Seguramente has oído hablar del diagrama lunar pero quizá no tienes claro qué es o para qué sirve.
La verdad es que el Diagrama Lunar es un diario personal con forma circular donde están representadas dos ideas/conceptos básicas:
-
Todos los días de tu ciclo menstrual, des del día 1 o primer día del sangrado, hasta el último día del ciclo, considerado el día antes del siguiente sangrado (puede ser de 28 días, de 30, de 34...cada una se conoce sus ciclos y todos están bien).
-
Todos los días numéricos del mes así como todas las fases de la luna ( creciente, llena, menguante y nueva).
La fuerza del diagrama reside en rellenarlo de manera correcta y constante a lo largo de todos los días. El objetivo final es descifrar patrones emocionales y de conducta, a lo largo del ciclo y de varios ciclos, para poder aprovecharlos en beneficio propio.
Para ese fin, deberemos rellenar el circulo diariamente, con sencillas anotaciones o palabras clave, anotando meticulosamente cómo nos sentimos a nivel físico, mental, emocional y espiritual, a lo largo de todo nuestro ciclo menstrual. También puedes anotar sueños, ideas y objetivos que te propongas. Si sientes que no tienes tiempo para mucho detalle, con una sola palabra bastará.
Te recomendamos que tengas tu diagrama en un lugar recurrente como la mesita de noche para que cada día, antes de acostarte puedas anotar, mientras haces un repaso de cómo ha ido la jornada, y puedas anotar lo que te parezca más relevante de tu día.
Si eres constante y lo realizas a lo largo de tres o cuatro meses podrás empezar a ver patrones emocionales a lo largo del ciclo que te resultaran muy útiles para tu autoconocimiento. Dichos patrones te mostraran cuanto es un momento para ti para ser más productiva, o más creativa, o en qué momentos del ciclo necesitas estar mas recogida e introspectiva.
Cuando ya seas una experta podrás observar cómo en cada ciclo pasas por todos los arquetipos femeninos (la doncella, la madre, la anciana y la bruja). Te será muy útil ver en qué punto de tu ciclo aparecen! Pero no te preocupes si no sabes de qué estamos hablando. Lo explicaremos en otra Newsletter y podrás relacionarlo.
Si no tienes la menstruación o ya estas en menopausia, no te preocupes, puedes rellenar el Diagrama y obtener el mismo tipo de información y pauta ligada a la luna y sus fases. Verás que sigues siendo cíclica y tu energía se manifiesta de la misma manera. a lo largo del mes.
Si te apetece empezar la práctica puedes descargarte la plantilla aquí.

#RecetaOtoñal
CREMA PARA RECONFORTAR CUERPO Y ALMA
por Helena Minguet
Os proponemos una receta para dar calorcito a nuestro cuerpo físico y emocional, y es que a veces (o quizá siempre, lo dejamos a tu propio juicio) el qué comemos y cómo lo comemos influye más en nuestro estado de ánimo de lo que pensamos. Ésta receta, a parte de proporcionarnos lo que comentamos, nos hará ahorrar tiempo puesto que de una elaboración base, podemos sacar al menos 4 o 5 platos distintos. Es por eso que proponemos hacer bastante cantidad, pero por supuesto puedes adaptarlo a tus necesidades. Los ingredientes seleccionados, además de ser de temporada, según la macrobiótica tienen la energía más concentrada; nos aportarán el equilibrio que necesitamos en este período del año.
Ingredientes:
-
3 dientes de ajo
-
2 cebollas
-
2 chirivías grandotas o 3 medianas
-
2 boniatos
-
1 calabaza o ½ si es muy grande (si nos cuesta pelarla podemos haberla asado previamente al horno, así la piel se cortará fácilmente)
-
sal
-
aceite
-
trozo de raíz de jengibre (opcional)
Elaboración:

Foto de iambio.es
-
En una olla grande sofreímos los ajos troceados bien pequeñitos con un poco de aceite.
-
Cuando los ajos estén medio-dorados, añadimos la cebolla cortada finita. Si queremos jengibre, lo añadimos pelado y rallado. Vamos removiendo.
-
Mientras se va cociendo la cebolla, pelamos las chirivías (si son ecológicas con lavarlas es suficiente) y las cortamos a trozos de la medida de una uña aproximadamente. Las añadimos a la olla cuando la cebolla está doradita. Vamos removiendo de vez en cuando.
-
Pelamos y troceamos a tamaño parecido la calabaza y los boniatos y también lo vamos incorporando a la olla mientras lo mezclamos.
-
Cuando todas las verduras están ya un poco salteadas y calientes, incorporamos la sal (si es posible os recomendamos que sea ecológica y del atlántico), tapamos y bajamos el fuego. Las dejamos así al menos 20-30 minutos.
-
Cuando las verduras estén cocinadas, si lo deseamos, podemos apartar una parte y tenerlas para mezclar con algún cereal (arroz integral, trigo sarraceno…), para hacer hamburguesas vegetales añadiendo algunas legumbres y/o cereales cocidos, para hacer unas croquetas, para hacer un paté mezclándolo con tofu, o lo que se os ocurra!
-
Al resto que dejamos en la olla, le añadimos agua. Más del doble de agua de lo que ocupan las verduras, y si es necesario podemos incorporar más sal.
-
Dejamos hirviendo con el agua a fuego bajo-medio unos 30 minutos.
-
Apartamos parte del “caldo” que podremos usarlo para sopas, risottos… Si no deseamos guardar caldo, en el punto 7 podemos añadir menos agua.
-
Trituramos el resto y, si nos gusta más líquida la crema, podemos añadir un poco más de caldo del que hemos apartado.
-
Servimos y podemos decorarla poniendo por encima semillas (de sésamo, de amapola, de lino…), frutos secos, cebolla frita… lo que más nos guste.
Helena Minguet es CoFundadora de Creadoras de Bosques
y lidera su propio proyecto @mansalolla en el Espai Gaia que ha creado en su casa
Pronto descubriremos sus talleres de Cocina Vegetariana no solamente pensados para educar a las personas para una alimentación mas equilibrada sino que también respetuosa con el medio ambiente.
Podéis encontrar esta receta y sus variantes en su instagram @mansalolla